
• Comedia
• Se representó en las Leneas 405 a. C. con el nombre de Filónides. Obtuvo el primer premio frente a Las Musas de Frínico y el Cleofonte de Platón el Cómico.
• Contexto Histórico.- En Atenas gobernaba el Concejo de los Cuatrocientos, que se caracterizaba por ser un despotismo sin freno, asesinatos, destierros, y persecución en contra de los adversarios políticos.
• La ciudad de Atenas estaba de luto por la decadencia de su arte trágico.
• Aristófanes escribió Las Ranas bajo la impresión de la reciente muerte de Sófocles (406 a. C.) al igual que Agatón; En el 407 a. C. había muerto Eurípides en Macedonia, lejos de su patria.
• El arte trágico había perdido a sus mejores tragediógrafos. Las Grandes Dionisias o de las Leneas perdieron su esplendor a falta de buenos poetas.
• El argumento de la comedia se divide en dos: El camino de Dionisio hacia el Hades en compañía de Jantias, su criado. La segunda es la disputa entre Esquilo y Eurípides, para ver cual de los dos ocupa el trono del arte trágico, y también cual regresará a la tierra.
• Motivo del viaje con otro fin, la recuperación de la tragedia en Atenas.
• Parodia de los dioses, sobre todo de Dionisio, a quien se dedican las tragedias. La parodización de este dios responde a la decadencia de la tragedia en Atenas.
• Inversión de roles, entre Dionisio y Jantias, ya que intercambian el disfraz de Heracles, para salir beneficiados en distintas circunstancias.
• Travestismo, Dionisio se disfraza de Heracles.
• Descenso al Hades con el fin de recuperar la tragedia.
• Coro de ranas al cruzar el río, Dioniso le responde.
• Referencias a lo escatológico.
• La comedia guarda mucha fidelidad hacia el mito.
Las ranas como el primer ejemplo de metatextualidad
• La Metatextualidad es una de las clases de transtextualidad, estipulado por Gerard Genette en su libro Palimsestos.
• Las ranas es la primera obra registrada que tiene como motivo la crítica literaria.
• Se hacen referencias a varios tragediógrafos como: Iofón, Agatón, Jenocles, Pitángelo, entre otros.
• Crítica al poder.
• Reflexiones acerca la ciudadanía en Atenas.
• Crítica de los esclavos hacia sus amos.
• Referencias textuales a varias tragedias de ambos poetas.
La crítica literaria
• Acerca de los tragediógrafos jóvenes:
Dionisio: Todos estos no son más que hojarasca y garrulería, música de golondrinas, peste del arte que se agotan en un satiamén, en cuanto logran un solo coro, para una vez que han hecho pis en la tragedia. Por mucho que busques, ya no encontrarás un poeta de raza, que diga una palabra noble.
• Plutón (Hades) organiza un debate entre los dos tragediógrafos, Esquilo y Eurípides.
Eurípides (En contra)
• Enemigo de los dioses.
• Viste de harapos a los reyes, para que se parecieran a los hombres dignos de compasión. Es decir, que atenta contra la jerarquía del poder.
• Causante de subversión del pueblo en contra del poder.
• Sus prólogos no tienen alcuza.
• Versos tienen muy poca persuasión.
• Demasiado influído por Afrodita, es decir, por el sexo femenino.
• Condujo al suicidio a muchas mujeres a causa de sus obras.
A favor
• Sintetizó el lenguaje.
• Hace hablar a los personajes desde el comienzo de la tragedia.
• Da la voz a la mujer.
• Trata de temas domésticos.
• Fomenta el pensamiento en el público, es decir que los cuestiona.
Esquilo
En contra
• Prólogos son redundantes.
• Su estilo en general es redundante.
• Sus personajes son un mero ornamento.
• Coros hablan demasiado, mientras que los personajes permanecen callados.
• Charlatán.
• Complejidad en el lenguaje, muchas palabras y utilización de un lenguaje forzado, no natural.
• Lenguaje hinchado
• Falta de verosimilitud
A favor
• Dramas llenos de espíritu, más cercano a la épica.
• Los dramas tenían el fin de hacer mejores hombres y enaltecer al espíritu (Areté guerrera y la paideia)
• Nunca pintó a una mujer enamorada
• Dioses hablan con grandilocuencia.
• Perfección en la métrica de sus versos
Decisión de Dioniso
• Se decide por Esquilo, por su sensatez, por ser un bien para los conciudadanos y para que salve a la ciudad con buenos consejos.
• Esquilo tiene un estilo heroico y representa a la época gloriosa de las virtudes.
• El enfrentamiento de los dos artistas es una contraposición entre el arte viejo con el arte nuevo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario